jueves, 22 de octubre de 2015

RESUMEN DE LA LECTURA ¨QUE ES SER UN ESTUDIANTE EN LÍNEA¨ DE MILLÁN MARTÍNEZ, S. (2014)

El uso de las tecnologías de la información y comunicación han modificado el modo en que nos comunicamos,  y en consecuencia la manera en la que aprendemos. Las aulas virtuales son un ejemplo de esto. A continuación se presenta una imagen con el propósito de ilustrar las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia.

Cabe destacar que en una interface virtual el aprendizaje pasivo y dirigido no tiene lugar por lo que el “alumno” se ve forzado a convertirse en un agente activo y responsable de su propio aprendizaje  dejando de ser, por lo tanto un alumno y volverse un estudiante. Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente. También es importante tener en cuenta que Es importante, no perder de vista que; “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19).

Un estudiante debe caracterizarse por tener:
·         Una Actitud Proactiva.
·         Compromiso con el aprendizaje propio.
·         Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
·         Metas Personales.
·         Aprendizaje autónomo y autogestivo.

Los retos que conlleva ser un estudiante en línea son:
·         Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
·         Evitar memorizar y repetir el conocimiento.
·         Dejar atrás los entornos competitivos.
·         Gestión y administración del tiempo.
·         Destreza comunicativa.

Como se puede constatar existen varios retos a los que se enfrenta un estudiante en esta modalidad sin embargo el reto más grande es el de “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13).
 Algunos mitos relacionados con la educación en línea son:
·         Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en el ordenador y ya.
·         No hay que leer nada, solo hay que copiar y pegar.
·         Como no me conocen. Puedo dejar de estudiar en cualquier momento.

Ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que permitan gestionar el aprendizaje así como, crear un compromiso con el aprendizaje y desarrollar la comprensión lectora, puesto que esto evitara futuros inconvenientes.

Referencias

·         Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.

·         Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28

·         García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis

·         Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb



·         Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario