jueves, 26 de noviembre de 2015

La energía obscura y la muerte del universo.

Introducción:

En el presente trabajo, se abordara el planteamiento de la existencia de la energía obscura en el universo, como resultado de una extensa trayectoria de investigaciones cosmológicas, que datan de los tiempos de Hubble. Finalmente se explicaran las implicaciones inherentes a dicho planteamiento, sobre el futuro del universo.

Desarrollo.

Una de las principales dificultades que enfrento la cosmología moderna en sus inicios, fue la de determinar la distancia entre diferentes cuerpos celestes, para esto los investigadores desarrollaron un método, que consistía en medir la intensidad de la luz de diferentes cuerpos, y en base a ello, inferir la distancia relativa a la que se encontraban, claro que esta práctica es más compleja de lo que aquí se expresa, debido a que muchos cuerpos en el cosmos, varían sus emisiones de luz. Para ilustrar esto, únicamente hay que darnos cuenta que existen estrellas más brillantes que otras, independientemente de  la distancia a la que se observe. Para evitar el ruido de todas estas variables los astrónomos hacen uso de la luz emitida por las supernovas, ya que existe muy poca variación entre la intensidad generada por estos eventos.
Edwin Hubble, calculo en 1929  las distancias de alrededor de 90 galaxias, posteriormente, comparo sus resultados, con los estudios existentes a la fecha acerca de la velocidad de las galaxias. Para su sorpresa las lecturas de Hubble presentaban un corrimiento al rojo mayor a los demás resultados, lo cual indicaba que dichas galaxias  mientras más lejanas se encontraban, su velocidad de desplazamiento era mayor, de echo la relación entre la distancia y la rapidez de desplazamiento era directamente proporcional. En base a estos resultados postulo la llamada ley Hubble. Descubrimiento que origino la teoría del Big Bang.
Uno de los descubrimientos más importantes que sostienen la teoría del big bang es el de la radiación de fondo descubierta por Robert Wilson en 1965. Al detectar un ruido precedente de aparentemente ninguna parte el cual se asocia a la energía remanente de la gran explosión. Este descubrimiento se complementó con otros varios, con el paso del tiempo se acoplo el término de inflación, el cual exponía al espacio de manera euclidiana. Sin embargo los postulados sobre la teoría de la relatividad de Einstein en 1916 pusieron en duda dicha teoría, añadiendo la posibilidad de la deformación del espacio por la presencia de materia y energía. De manera general se puede establecer que debido a la fuerza gravitacional proporcionada por la materia, esta debería mantener al universo unido, por lo que la inflación se detendría en algún momento y se invertiría. Sin embargo los estudios apuntaban a que el universo no está desacelerando, sino, acelerando cada vez más, debido a esto los cosmólogos concluyeron que hacía falta una parte del universo que estaba provocando la repulsión entre las galaxias, que superaba a la atracción gravitacional. A esta parte perdida del universo se le llamo energía obscura.
La existencia de la energía obscura tiene implicaciones “catastróficas” en la evolución del universo ya que de ser verdad, con el tiempo la acción de esta “energía fantasma” seria cada vez más corta, es decir con forme pase el tiempo y todas las galaxias se hayan alejado lo suficiente entre sí, este ímpetu continuara desmembrando las galaxias, posteriormente los planetas hasta finalmente desintegrar los mismísimos átomos.

Conclusiones.

La expansión del universo es un hecho sin embargo se pensaba que eventualmente esta iba a frenar debido a la influencia gravitatoria que ejerce la materia y la energía sobre el espacio, sin embargo varias investigaciones apuntan a que esta aceleración aumenta y se atribuye este efecto a una energía desconocida que llena el espacio vacío en el universo y que es superior a la gravedad misma pronosticando un panorama futuro en el que dicha energía desgarrara toda la materia en el cosmos.

Referencias.

Régules, S. d. (26 de Noviembre de 2015). ¿Comoves? Obtenido de ¿Comoves?: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-del-universo

¿Por qué he elegido este tema?

Por qué encuentro particularmente interesantes los temas concernientes al universo, la energía y ese tipo de cosas por lo que quise aprovechar la oportunidad para cultivarme un poco sobre el tema y que genera una gran intriga saber que es desconocido  y nos invita a imaginar y especular, cosa que disfruto mucho hacer.

¿De dónde partí para iniciar a escribir?


Principalmente de leer el tema, ya que me surgió una “inspiración” o ímpetu  por hablar (escribir) sobre el mismo ya que es un tema interesante una vez que leí me quedo claro que estructura iba a tener mi trabajo, comenzaría con una explicación general del origen de todo, es decir, como hacían las mediciones los cosmólogos con el fin de dar sentido a las investigaciones de Hubble, las cuales sentarían el camino hacia el descubrimiento de la energía obscura.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Aprendizaje autónomo

A continuación se presenta un mapa conceptual acerca del aprendizaje autónomo y lo que conlleva

jueves, 22 de octubre de 2015

RESUMEN DE LA LECTURA ¨QUE ES SER UN ESTUDIANTE EN LÍNEA¨ DE MILLÁN MARTÍNEZ, S. (2014)

El uso de las tecnologías de la información y comunicación han modificado el modo en que nos comunicamos,  y en consecuencia la manera en la que aprendemos. Las aulas virtuales son un ejemplo de esto. A continuación se presenta una imagen con el propósito de ilustrar las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia.

Cabe destacar que en una interface virtual el aprendizaje pasivo y dirigido no tiene lugar por lo que el “alumno” se ve forzado a convertirse en un agente activo y responsable de su propio aprendizaje  dejando de ser, por lo tanto un alumno y volverse un estudiante. Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente. También es importante tener en cuenta que Es importante, no perder de vista que; “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19).

Un estudiante debe caracterizarse por tener:
·         Una Actitud Proactiva.
·         Compromiso con el aprendizaje propio.
·         Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
·         Metas Personales.
·         Aprendizaje autónomo y autogestivo.

Los retos que conlleva ser un estudiante en línea son:
·         Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
·         Evitar memorizar y repetir el conocimiento.
·         Dejar atrás los entornos competitivos.
·         Gestión y administración del tiempo.
·         Destreza comunicativa.

Como se puede constatar existen varios retos a los que se enfrenta un estudiante en esta modalidad sin embargo el reto más grande es el de “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13).
 Algunos mitos relacionados con la educación en línea son:
·         Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en el ordenador y ya.
·         No hay que leer nada, solo hay que copiar y pegar.
·         Como no me conocen. Puedo dejar de estudiar en cualquier momento.

Ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que permitan gestionar el aprendizaje así como, crear un compromiso con el aprendizaje y desarrollar la comprensión lectora, puesto que esto evitara futuros inconvenientes.

Referencias

·         Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.

·         Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28

·         García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis

·         Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb



·         Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.